EL PUEBLO ABANDONADO DE VALTABLADO DE BETETA




Por la Serranía de Cuenca, al igual que muchos territorios del país, se encuentran grandes áreas despobladas, habiendo pueblos abandonados. El éxodo rural producido sobre todo a mediados del siglo XX, ha sido el que provocó este fenómeno.

En mis continuos andares he llegado a diferenciar dos tipos de pueblos, según su estado de abandono.



El 1º es aquel que la emigración a las ciudades lo vació, pero los oriundos y/o sus descendientes han mantenido casa, normalmente reformada, a la que vuelven en Verano y demás Fiestas, estando el pueblo durante el resto del año sumido en el silencio, habitándolo nadie o casi nadie, siendo el pueblo una mezcla de casas reformadas y casas ruinosas. Un ejemplo de esto es la el pueblo de La Herrería de Santa Cristina,  (en la Serranía Norte de Cuenca) o la aldea de la Nogueruela (Serranía baja de Cuenca).



Y un 2º, los cuales están sumidos en el abandono total, pero las ruinas siguen casi enteras, muchas casas aún se mantienen ruinosas pero en pie. Da sensación de ser un pueblo bombardeado. Las calles, la iglesia, la escuela… aún se pueden intuir. Pasear por estos pueblos abandonados es siempre una sensación extraña pero bonita. Un par de ejemplos pueden ser el pueblo de Villalbilla (en el límite entre la Alcarria y la Serranía) o este que vamos a ver en la entrada: Valtablado de Beteta.



Quiero excluir de esta entrada por su pequeño tamaño, todo tipo de Rentos y Caseríos abandonados, tan numerosos por la Serranía, sobre todo por las Sierras del Cabriel.

Quisiera dedicarle la entrada a Mariano Lopez Marín de Salvacañete, cronista y recuperador de la memoria e historia de todos estos pequeños y olvidados núcleos de población de antaño. ¡¡Ojalá todos los pueblos de Cuenca tuvieran un Mariano L. M.!! 



 Nuestra ruta de hoy comienza en el bello pueblo de Cueva del Hierro, famoso por su Cueva de Hierro (en la parte centro derecha de la foto) explotada por los romanos, y así hasta las postrimerías del s. XX.




Vamos por un sendero camino de Valtablado, que nos subirá primeramente a aquel mirador.




Que nos mostrará esta vista de la verde y bonita paramera donde está el pueblo. Decir que los romanos hicieron de este enclave un centro minero de primer orden, exportándolo por todo el imperio, ya que se consideraba que lo aquí extraido era de excelente calidad. 




Pero nosotros no hemos venido a hablar de Cueva del Hierro, sino de Valtablado a donde nos dirigimos por una senda bien marcada, y donde al fondo a la izquierda podemos ver las horribles minas de caolín de Poveda de la Sierra (Guadalajara)



       Llevaremos unos tres kilómetros cuando nos empiezan a aparecer viejas construcciones.




Hasta que por fin llegamos a ver las bellas ruinas de Valtabaldo, que historicamente fue una de las siete aldeas de Beteta, hasta que se independizó y, al igual que el Tobar, Cueva del Hierro, Masegosa, LagunaSeca, Santa Mª del Val y Valsalobre, fue un pueblo con autonomía independiente.






A mi me sorprende la bella ubicación del pueblo, estando en un lateral del barranco de la Navareja.










Barranco que en su parte final va a terminar al valle donde está el pueblo de Valsalobre, y encima del mismo,  se ven los magníficos pinares de la Serrezuela de Valsalobre.




    Ahí podemos ver los restos de la iglesia, y por donde comenzaremos la visita al pueblo. Dicha iglesia fue pintada por mi hermano mayor para la portada de la magnífica revista serrana Mansiegona.





Pasear por la ruinas de Valtablado aquel día, en el que no vi a nadie, ni siquiera en Cueva del Hierro, fue muy mágico para mí. La soledad se apropio de mí y me deje llevar por las sensaciones que me embargaron.
Aunque no voy a ser yo quien os cuente dichas sensaciones, sino que os voy a dejar con las frases, emociones y sentimientos de los ultimos moradores de Valtablado, los que vivieron en el pueblo antes de que fuera expropiado por el ICONA en 1973.

Antes de todo, quiero dar las enormes gracias a toda esta gente serrana y sus descendientes por haber tomado estos textos suyos para confeccionar la entrada.





















El día de San Jorge se hacía caridad. Cada año le tocaba a 3 o 4 vecinos. Y al que le tocaba tenía que preparar pan, que es lo que se hacia por caridad. Se hacían borreguillas. ¿Te acuerdas? Que buenas estaban.....
Se montaban unas mesas en la puerta de la iglesia y se ponían las borreguillas, y se hacia zurra con vino. Y subían de Beteta el Secretario, el cura, el alcalde y don Marino el boticario. Todos los señoritos de Beteta. Se comían las borreguillas y el vino, y los del pueblo no las probaban
                                                                  (Dionisia Cava)













 El primer servicio que tuvo el pueblo, con todo su sacrificio, era el teléfono porque era un pueblo aislado. No teníamos teléfono ninguno. Eso hubo que pagarlo. Y los trabajos lo hicieron los vecinos.










Yo afortunadamente me pude casar en el pueblo que me vio nacer. Mi boda fue la última que se celebró antes de que nos vieramos obligados a abandonar nuestro hogar. 
                                                                (Rosario Moral)













A mí me gustaba el colegio. Pero cuando tenía diez años empecé de pastora con las pocas ovejas de la familia.
A veces cuando se me hacía tarde, las sombras de las piedras o la vegetación en el camino me parecían forasteros a punto de asalterme. Pasaba mucho miedo.  
También recuerdo como en invierno, más de una vez, era necesario romper el hielo de la fuente para poder lavar.
                                                                           (Maximina Cuenca)  















 Conocer si en 1587 tenia 108 vecinos o si según el Censo de Floridablanca eran 188 habitantes no es importante. La historia dice que en 1850 se independizó de Beteta y que empezó a caminar como pueblo.
Puedo afirmar que en mis tiempos todos nos conocíamos, compartíamos los mismo genes, la misma sangre. Una docena de apellidos se entremezclan y forman las rama de casi un mismo árbol genealógico: los Sanz, Moral, Moreno, Segovia, Cuenca, Puerta, Luengo.
A todos nos refrescaba la misma agua que procedía de una sola fuente "la fuente del pueblo". Con los cántaros a la cabeza y los botijos en las manos, con el calor y el frío, a casi un kilómetro de distancia.
Una misma iglesia y un único bar: la tienda del tío Epifanio, donde se jugaba a la brisca, se compraban sardinas saladas o se compraba una gaseosa...... 
                                                                                                                (Jesús Sanz)














Nacían los niños y allí ni venía comadrona, ni venía médico ni venía nadie. Sino que siempre había alguna señora como la abuela Isabel que me atendió cuando nacieron dos de mis hijos en el pueblo. Así ha sido, y mira, no pasaba nada. Era así.
Allí, el día en que venían el médico al pueblo, ese día, todo el pueblo se ponía un poquito.....asustadito digamos. Porque el médico venía nada más que cuando pasaba una cosa muy, muy grave. Y así hemos vivido, muy bien. Muy saludables.
                                                                                                                    (Teodora Moral) 

















 Llegaba el otoño y los hombres se iban a Andalucía con el ganado. En el pueblo quedaba un poquito de ganado, y claro, había que salir de pastoras y de pastores los más jovencitos que se quedaban en el pueblo. Era la faena que teniamos.
                                                                                                      (Teodora Moral)

De la niñez, recuerdo que mi padre hacía la trashumancia a Andalucía. Se marchaba a primeros de octubre y no volvía hasta junio del año siguiente. Como niños que eramos, cuando regresaba nos daba verguenza abrazarlo y quererlo como él se merecía.
                                                                                                               (Amparo Calvo) 




 Termino de dar mi pausado paseo por Valtablado inspeccionando todos su rincones, como esas bellas flores nace entre sus ruinas. Aún resuena el eco de los pensamientos de los ultimos moradores del pueblo.



 Nosotros volveremos por la misma senda de ida, hasta que veamos Cueva del Hierro otra vez. Decir que el sendero PR CU 4 sigue hasta Valsalobre, siendo la distancia de 7,5 kilómetros, aunque sería de ida solamente, por lo que si tenemos el coche en Cueva del hierro habría que volver, estando en 15 km.



                   Allí en la Cueva me refresco con un buen chorro del agua de la fuente.



        Dirección Santa Mª del Val decido comer en un merendero que me gusta mucho.



                   Siempre que puedo, paro. De reducidas dimensiones pero muy bonito.



 Con su fuente que suele tener agua durante todo el año, pero los veranos se nota y se suele secar.



Y con una última foto de este pequeño merendero, despido este ruta paseo que hemos dado por el pueblo abandonado de Valtablado de Beteta.






Debo terminar este viaje paseo por Valtablado de Beteta, mencionando a la Asociación El Rinconcillo de Valtablado. 
Al igual que al principio de la entrada hablo de los recuperadores de la memoria de todos estos sitios que se van abandonando, Valtablado tiene a dicha Asociación, formada por descendientes, amigos y antiguos vecinos del pueblo.

La misión de “el Rinconcillo de Valtablado” es el recobrar la identidad colectiva de Valtablado de Beteta.
 Durante los últimos cinco años, encuentros anuales entre los socios han conseguido regenerar algunas partes del pueblo como el cementerio o la fuente. El objetivo final es  generar en la ruinas del desaparecido municipio una exposición  permanente de arte y memoria donde visitantes y antiguos vecinos puedan pasear por sus calles e investigar en su historia.
Otro trabajo ya realizados como parte de este gran proyecto ha sido la publicación del libro “Camino de vuelta: cuaderno de viaje”. Un precioso libro del que me he permitido coger los textos que ilustran esta entrada. 
Tambien me he permitido el coger esta foto de Valtablado antes de expropiarse para poner el broche final a esta entrada, dándoles las sinceras gracias a todos los miembros de El Rinconcillo de Valtablado, y reconociéndoles meritoriamente su labor y su trabajo en pos de recuperar la memoria del pueblo y que otras gentes lo conozcamos y admiremos.
¡¡GRACIAS!!

                                                      Valtablado antes de 1973.

Comentarios

  1. Termino de ver en tu Blog de MAGIA SERRANA, tu trabajo sobre Valtablado de Beteta que por cierto me gusta y te felicito. Y curioso porque ahora mimo termino de subir un trabajillo de por esa zona que he realizado de ( https://www.youtube.com/watch?v=JDuwnUCJqnI ) LA LAGUNA DEL TOBAR

    ResponderEliminar
  2. Hola Pepe.

    Gracias como siempre. Acabo de ver tu video sobre la laguna, y toda una maravilla relajante con la música clásica.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. https://www.youtube.com/watch?v=bddgzAupeyw

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Román.

      Bonito tema de Labordeta, y muy apropiado con esta entrada.

      Un saludo.

      Eliminar
  4. Siempre de Tu mano, de paseo por Valtablado, entre las cañas y las sendas del Tobar, a la conquista de Villalvilla, reconfortado por el recuerdo redescubierto de la aventura cotidiana de lo más sencillo, de lo más sereno.

    ResponderEliminar
  5. Sigo este blog desde hace mucho tiempo y como apasionada del campo disfruto muchísimo y siempre lo recomiendo a todo los camperos que conozco. Nunca escribo pero hoy ha sido diferente,esta entrada me ha emocionado porque Valtablado de Beteta es el lugar donde están mis raíces.Yo nací en Cuenca pero mis padres y todos mis antepasados son de allí.
    Muchísimas gracias por este regalo...
    Vanessa Moreno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Vanessa.

      Me encanta que te hayas animado a comentar para saber de tí, y que te guste mi blog. Esto me animá a mí tb a seguir con él semana tras semana.
      Y por otra parte me emociona a mí, que te hayas reconocido en esta entrada, y que disfrutéis aún más todavía los que tenéis raices y recuerdos en este bello rincón de la Serranía de Cuenca.

      Un saludo.

      Eliminar
  6. Gracias Toni, por este precioso blog, estoy segura que todos los que tenemos nuestras raíces en Valtablablo o hemos nacido allí nos hemos emocionado al verlo. Esto nos animan a seguir trabajando para que nuestro pueblo no quede en el olvido. Gracias de nuevo
    Maria Sanz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María.

      Encantado que os guste. Esta era mi intención un poco, darlo a conocer y que vuelva a revivir un poquito. Oye tú sabes cual fue el motivo por que cual el ICONA lo expropio?
      Gracias a vosotros/as por leerlo y comentar.

      Un saludo.

      Eliminar
  7. Entrada maestra Toni, te felicito por ella, muy bien acompañadas las fotografías con las emotivas palabras de los antiguos habitantes de Valtablado. Siempre me han fascinado los despoblados, aquí en Castelló tenemos bastantes, mayormente lo que son grandes masías, sobre todo en las comarcas de el Alto Mijares y el Maestrat, y como comentas, hay algunas que se han abandonado totalmente y otras en las que se han restaurado algunas casas, ya sean particulares para veraneo o las utilizan como casa de turismo rural, pero también tenemos lo que son pueblos abandonados, el más significativo ,creo que ya ye hablé de él, es el Jinquer, en la Serra d'Espadà, mira, no sería mala idea ir a visitarlo la próxima vez que vengáis por aquí, yo hace tiempo que no voy, y luego tenemos la Estrella, bueno, este me lo he apropiado jeje, realmente pertenece a Teruel, este se abandonó por un desprendimiento de la montaña, con muertes de por medio, actualmente solo viven allí Martín y Sinforosa que desinteresadamente se encargan de mantenerlo vivo, tengo una entrada en el blog de una travesía que hicimos allí, con noche allí incluida, te paso el enlace:

    http://pdipb.blogspot.com.es/2011/09/travesia-vistabella-mosqueruela-la.html

    Siguiendo con lo despoblados el año pasado visitamos la Mussara, en Tarragona, y visitar Belchite es algo que tenemos pendiente, luego, este verano, cuando fuimos a Roncal vimos, desde la carretera, cerca del Embalse de Yesa, otro despoblado muy grande, Escó, como ves, un tema que me fascina.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Hola Dani.

    Sabía que te iba a gustar esta entrada. Estos despoblados perdidos en la inmensidad de la naturaleza tienen algo fascinante y muy atrayente. Lo que me parece extraño y no consigo adivinar es el motivo de porqué el Icona expropio el pueblo y tuvieron que dejarlo. No es es como los otros pueblos, en este les obligaron a marcharse. A ver si me entero.
    Ya le había echado el ojo a esta megaentrada de dos dias con chispa y granizá incluida. Mágico lugar parece La Estrella. Cuando vayamos nosotros para Castelló, Jinquer puede ser un destino chulo para visitar , ya que estos despoblado tb me chiflan. Tengo ganas de conocer la Serra d´Espadâ como debe de ser. Tambien he tenido ganas de visitar Belchite siempre.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Hola Toni.

    Muy interesante ésta entrada con los testimonios de los que un día habitaron y humanizaron la vida en aquellos montes en una época tan dura. Me recuerda la tristeza y desolación que sentí en Villanueva de las Tres Fuentes; la primera población abandonada que visité por aquellos territorios hace ya muchos años.
    No parece que ese pudiera ser el motivo, pero si se dieron casos de abandonos forzosos de poblaciones por parte del ICONA con el pretexto de la repoblación forestal de sus montes.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrés.

      Villanueva de las tres fuentes, otro sitio que destila soledad. Pues indagando parece ser que fue por lo que tú dices, por repoblación forestal, aunque allí no se plantó nada. En un video que he visto, un hombre del pueblo, hoy en día, comenta que no les dijeron el porqué, solo que si no lo vendían al Icona, se los iban a quitar. Así sin más.

      Un abrazo.

      Eliminar
  10. Yo tengo entendido que vendieron el termino al Icona. Y creo que de forma voluntaria. Porque no quedaba ya casi nadie en el pueblo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juanmi.

      Parece ser que el motivo oficial fue para la repoblación forestal, aunque es extraño ya que allí no se ha repoblado. Me imagino por otra parte, que quedarían pocos en el pueblo para aquellos años.

      Eliminar
  11. Toni si entras en facebook de la asociación veras un video con comentarios, entre estos hay uno que hace referencia a los motivos que les llevo a tomar la decisión de vender a la mayoría de los vecinos.
    espero haberte sido de ayuda. Maria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María.

      Ya lo he visto. Dice el hombre que no les dijeron el motivo, que debían irse y que vendieran al Icona que si no les quitarían la casas. Todo así como muy confuso y de malas maneras, aunque luego he visto un artículo del ABC donde comentan que el motivo fue para la repoblación forestal. Y yo no veo allí que se haya repoblado mucho.

      Un saludo y gracias.

      Eliminar
  12. asi.es todo fue muy confuso pero la realidad es que tuvimos que vender y abandonar nuestro pueblo. Lo declararon montes de utilidad publica,
    creo que fue el año pasado salio una noticia diciendo que junto con otros montes de la provincia, se pondrían en venta para coto de caza.
    Y yo me pregunto si hay derecho a ello, y donde están nuestros derechos, si al final se vendiera no deberíamos tener derecho a comprarlos por la misma miseria que les dieron a nuestros padres

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, María, recuerdo ahora la noticia esa de la privatización de montes y que tocaba a toda esta parte. Estoy con vosotros completamente, de que tenéis que tener un derecho para poder volver a recuperar las tierras vuestras. Total para acabar coto de caza. Espero que con el cambio de gobierno regional ese proyecto de coto de caza no se lleve a cabo.
      Un saludo.

      Eliminar
  13. En el número 7 de la revista Mansiegona aparece un artículo titulado:
    Valtablado:El último despoblamiento de la Sierra de Cuenca,firmado por Joaquín Esteban Cava.
    Aquí un enlace al artículo por su fuera de vuestro interés: http://revistamansiegona.com/pageswf/M7.html

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola anónimo.

      Además es la revista que la portada la pintó mi hermano. Si me llego a acordar que venía ahí, voy a su casa a pedirsela para recordar este artículo.
      Gracias por el dato.

      Un saludo.

      Eliminar
  14. Soy de Madrid y este fin de semana pasé con mi moto por Cueva del Hierro, iba sin ruta y medio perdido (que por otra parte, me encanta). Ha sido hoy al llegar a Madrid y meterme en Maps para tratar de ver por dónde diablos había ido y primeramente me he topado con la ubicación del pueblo y más tarde con tu blog.

    No tengo palabras para agradecer vuestra labor, tanto la tuya como la de toda la gente de ese pueblo, yo no soy de allí, pero te pones a leer y se te pone la piel de gallina, está claro que a día de hoy seguimos viviendo en una dictadura neofascista y que ese bellísimo pueblo que a NADIE molestaba fue expropiado para que los señoritos puedan seguir cazando, por un lado, por el otro, da buena muestra de que el ICONA ha sido una tapadera de los ministerios para seguir ampliando y ampliando sus zonas de caza.

    Gracias de un forastero madrileño por preservar ese pueblo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jjclasicas.

      Gracias por leerme y comentar. Si vuelves ya sabes donde toca ir. Y si, posiblemente estés en lo cierto, y aquello ocurrio así.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares